X

2025

¿A qué se dedica la Dirección de Relaciones Internacionales?

La Dirección de Relaciones Internacionales (DRIa) forma parte del Vicedecanato y tiene como misión impulsar y articular los distintos ámbitos de la internacionalización en la Escuela de Ingeniería. Sus objetivos estratégicos incluyen fortalecer la colaboración con socios internacionales, acompañar y acoger a la comunidad internacional que llega a la Escuela, y difundir oportunidades de internacionalización para estudiantes, académicos y profesionales. Entre sus principales tareas está la recepción de autoridades y visitantes internacionales, la gestión de convenios de intercambio y doble grado, y el desarrollo de alianzas con instituciones de todo el mundo.

¿A qué se dedica la Dirección de Relaciones Internacionales? Leer más ”

Durante agosto: Selección regalo de Navidad 2025

Este beneficio consiste en la entrega de un obsequio a funcionarios y académicos de la Universidad previo a la celebración de Navidad, considerando también un regalo para hijos/as menores a 13 años inscritos en la Caja de Compensación.Durante el mes de agosto, la Subdirección de Bienestar y Calidad de Vida hará envío de un formulario donde podrás elegir el regalo entre varias opciones disponibles. Para acceder a este beneficio debes contar con contrato indefinido, desempeñar una jornada igual o superior a 22 horas y mantener una antigüedad laboral igual o superior a 1 año. Por otra parte, la Escuela tiene como beneficio la entrega de un obsequio de Navidad adicional para aquellas personas que no cumplen con estos requisitos UC.

Durante agosto: Selección regalo de Navidad 2025 Leer más ”

Andrea Bravo

Andrea cumplirá 13 años trabajando en la Escuela de Ingeniería en el cargo de Analista de Proyectos, en la Subdirección de Control de Gestión y Proyectos de Investigación. Recién llegada desde Concepción en el 2012 fue contactada para el cargo por la Universidad tras haber postulado previamente a otra convocatoria. Recuerda el reducido tamaño de los equipos en ese momento: “éramos 2 analistas para proyectos, 1 persona en recursos humanos y 1 persona en finanzas para toda la Escuela”. Asocia su cargo a la interacción con personas internas o externas relacionadas a proyectos: “este cargo tiene harto de conocer diferentes tipos de personas, además voy viendo el movimiento y cumplimiento del presupuesto”. La idea es velar por que los procesos se lleven internamente de la mejor manera, según describe. Su parte favorita es el trabajo en equipo: “no me vería trabajando en algo puntual sola”, siendo relevante cuidar una buena comunicación. Actualmente reconoce que en el área de proyectos: “hay harta confianza, si alguien tiene un problema lo conversamos para ver cómo lo abordamos todos”. Con los proyectos se viven experiencias que vale la pena intercambiar en el equipo, así se extraen aprendizajes y refuerza el vínculo. Su experiencia trabajando en la Escuela ha sido enriquecedora; Andrea describe haber vivido diferentes cambios: “ha habido hartas mejoras, enfocadas en primer lugar en las personas, sin descuidar los procesos”. Como anécdota, recuerda las primeras celebraciones que vivió en la Escuela, como las de fiestas patrias: “se salía de la formalidad, la gente se sacaba la corbata y participaba de los concursos”. Valora mucho los espacios de convivencia, ya que se vive gran parte de la semana en el lugar del trabajo; es bueno hacer comunidad. En se sentido también recuerda su participación en el equipo de Ingeniería 2030, un proyecto que amplió las relaciones entre profesionales y administrativos. Por último, no puede dejar de mencionar su participación en pastoral de la Universidad, donde pudo realizar visitas a un hogar de niños y organizar junto a ellos un paseo a la granja educativa de Lonquén. Sitúa como desafío a futuro adquirir mayor dominio del inglés: “nuestro trabajo requiere poder interactuar un poco en inglés, ya que nosotros trabajamos con gente que viene del extranjero”. Con sus hijos más grandes, Andrea ve más posibilidades: “me abro a todas las opciones”, ahora ha retomado el acceso a instancias de formación a través de Buk, como el curso de Pensamiento Crítico. Sus tiempos libres los destina a compartir con sus hijos, uno de 10 y otro de 7 años: “además de la responsabilidad de ver su escolaridad, nos gusta salir a pasear, llevarlos a parques, tener por ejemplo una tarde de bicicletas”. Andrea disfruta de ir al cine y considera que se le dan bien las manualidades: “me gusta harto crear de manera espontánea, que fluya la creatividad”. Agradecemos a Andrea por recibirnos en su puesto de trabajo con tanta amabilidad y por compartirnos su historia.

Andrea Bravo Leer más ”

Décimoséptima Edición Newsletter Subdirección de Personas

Mientras nuestros estudiantes disfrutan de sus merecidas vacaciones, como comunidad ya comenzamos a prepararnos para un nuevo semestre. En medio de un entorno académico y laboral exigente, esta pausa nos invita a reflexionar sobre la importancia de poner la salud mental en el centro. Abrir espacios seguros para conversar y pedir ayuda son pasos esenciales para construir una comunidad más humana, empática y resiliente. Que este nuevo semestre sea una oportunidad para seguir fortaleciendo una comunidad que valore tanto la excelencia como el cuidado mutuo. Felipe Delgado Breinbauer Director del Departamento de Ingeniería de Transporte y Logística

Décimoséptima Edición Newsletter Subdirección de Personas Leer más ”

Décimosexta Edición Newsletter Subdirección de Personas – Del Care al sueño colectivo

Ingeniería UC transita por un momento clave en su historia. Con una sólida base construida por generaciones de decanos, profesores, estudiantes y colaboradores, la facultad ha avanzado decididamente hacia una visión de transformación que entiende la ingeniería no solo como un saber técnico, sino como una disciplina profundamente humana, orientada a generar impacto social con propósito y responsabilidad. Este camino fue impulsado con fuerza por el exdecano y actual rector, Juan Carlos de la Llera, quien introdujo el concepto del Care como corazón del plan estratégico 2020–2024. Entendido como el cuidado hacia los demás y de lo que hacemos, con cariño, empatía y responsabilidad, el Care redefinió la misión de la ingeniería en tiempos marcados por la incertidumbre, la complejidad y la necesidad de actuar con ética y empatía. Desde esa perspectiva, se consolidaron cambios estructurales como el nuevo currículo basado en majors y minors, el fortalecimiento de programas de inclusión, la expansión de la innovación y el emprendimiento, y un vínculo cada vez más estrecho entre investigación, docencia y sociedad. Este proceso, que proyectó a Ingeniería UC como una de las escuelas emergentes más influyentes a nivel mundial en educación en ingeniería, no se detuvo. Al contrario, cobró un nuevo impulso en estos tres últimos años de gestión que hemos tenido la oportunidad de liderar en la facultad, en una etapa marcada por la participación, el diálogo y la apertura a nuevas sensibilidades. Durante este período, se ha fortalecido la presencia institucional en espacios nacionales e internacionales, visibilizando el valor de la diversidad en la formación y destacando la importancia de una formación interdisciplinaria, conectada con el entorno, innovadora y comprometida con los desafíos del país. En ese mismo espíritu se cerró el ciclo del plan estratégico anterior y comenzamos a diseñar una nueva hoja de ruta, inspirada en un sueño colectivo: “Inspirar y transformar personas para construir la sociedad que anhelamos desde Ingeniería UC, con excelencia y amor”. Esta nueva etapa reconoce que el impacto social de la ingeniería no se juega únicamente en las aulas o en los laboratorios, sino también en la manera en que se vive la experiencia universitaria, en cómo se cuida a las personas que forman parte de la comunidad, y en la coherencia entre el saber y el hacer. Las conversaciones que han dado forma a este nuevo plan estratégico han convocado activamente a académicos, estudiantes, profesionales y exalumnos, configurando una visión compartida que busca potenciar el valor público del quehacer universitario, mejorar la experiencia formativa en todos sus niveles y fortalecer una excelencia académica en lo metodológico, lo ético, lo internacional y lo humano. En paralelo, desde la Facultad de Ingeniería se ha consolidado un trabajo conjunto que abarca estatutos, reglamentos, procesos de gobernanza y participación, así como una colaboración interdisciplinaria real con otras facultades, institutos y actores del ecosistema nacional. Esta mirada más integradora y menos compartimentada es también parte de una ingeniería que reconoce que los problemas complejos de hoy requieren respuestas construidas entre muchos. Todo esto configura un cambio de paradigma que no está exento de desafíos. Todavía hay brechas, resistencias, preguntas sin respuesta. Pero lo que sí está claro es que la ingeniería que se enseña y se vive hoy en Ingeniería UC se encuentra en transformación. Ya no basta con formar profesionales competentes, también se trata de formar personas capaces de poner su conocimiento al servicio de otros, con sentido y con visión de futuro. La ingeniería del Care, y ahora también de la inspiración y la transformación personal, no es un ideal abstracto. Es una práctica cotidiana que cruza planes estratégicos, reformas curriculares, relaciones humanas y vínculos con la sociedad. Es una apuesta por una ingeniería que no busca solo resolver problemas, sino imaginar nuevos mundos posibles. Loreto Valenzuela Roediger Decana Ingeniería UC

Décimosexta Edición Newsletter Subdirección de Personas – Del Care al sueño colectivo Leer más ”

Isabel Casado

Desde abril del año pasado Isabel se desempeña como Coordinadora de Programas de Educación Continua en el DIEG, su primera incursión en el rubro universitario luego de haber trabajado en institutos de educación superior. Su anterior trabajo era 100% remoto, según relata, por lo que iniciar a media jornada en un cargo presencial le pareció un buen punto de partida. Describe su cargo como aquel que es responsable del buen funcionamiento de los programas de educación continua, desde la admisión, hasta su graduación. Incluyendo magíster profesional y diplomados. Su labor favorita corresponde a la gestión del proceso de admisión, donde se transmite información a los postulantes que luego toman la determinación de estudiar en la PUC “hacemos entrevistas uno a uno. Como muchos estudiantes participan del programa de manera remota, les gusta mucho ver una cara en esta entrevista”. Los programas reciben postulaciones internacionales, provenientes de países como Perú, México y Costa Rica, por lo que le resulta reconfortante el intercambio con esa diversidad de culturas y personas. También destaca el cumplimiento de metas “15 (matrículas) es la meta y logramos 27, yo creo que lo hicimos bien, sino no habríamos llegado a esos números”. De su experiencia trabajando en la Escuela de Ingeniería, Isabel destaca el apoyo de sus pares de otros Departamentos “les escribí por Teams, y me dijeron llámame, te ayudo”. Como anécdota menciona el haberse quedado hasta tarde en el campus un día de su semana de ingreso, producto de una graduación “era de noche y yo vengo a trabajar en auto, estaciono en Benito Rebolledo. Cerramos aquí a las 11 de la noche y estaba todo vacío, llegué al estacionamiento y estaban todas las puertas cerradas, no hallaba por dónde salir”. Finalmente dio una vuelta en el auto y logró encontrar una salida abierta, pero pensó por un momento dejar el auto estacionado e irse en metro a su casa. Hoy en día reconoce como desafío que el programa logre cumplir con las metas de admisión proyectadas, satisfacer las expectativas. En el mediano plazo también aspirar a que el programa pueda crecer, y con ello también el equipo, generándose nuevos puestos de trabajo. En sus tiempos libres disfruta mucho salir a comer junto a su pareja, buscar nuevos lugares e investigar aquellos de renombre “nos apasiona mucho a los 2 y mi hija forma parte porque nos acompaña 24/7 en todo lo que hacemos”. También destaca los tiempos de descanso o minivacaciones durante el año, donde aprovecha de salir de Santiago junto a su familia “hay gente que cambia el teléfono, yo tengo uno todo quebrado, pero me fui 6 veces en el año a la playa”, siempre junto a su pareja y su hija que pronto cumplirá 7 años, cuyo nombre es Martina “significa Diosa del planeta Marte”. Isabel es hermana del medio, tiene dos hermanos. Todos ellos siempre han vivido en Santiago, pero ella no descarta la posibilidad de vivir fuera de la capital en un par de años más, quizás cuando su hija ingrese a la Universidad. Agradecemos a Isabel por recibirnos en su puesto de trabajo con tanta amabilidad y por compartirnos su historia.

Isabel Casado Leer más ”

Teatro UC

Este beneficio consiste en una rebaja del 50% en el valor de las entradas al Teatro UC. La rebaja se realiza para todas las obras y en toda época del año, siempre y cuando se trate de una cartelera propia de la Universidad. Para acceder a este beneficio quienes trabajen en la institución deberán identificarse con la credencial (UC) al momento de adquirir sus entradas. Puedes conocer más en su Página web El teatro UC se encuentra ubicado en Jorge Washington 26, Plaza Ñuñoa, Santiago. ¿Cómo llegar?

Teatro UC Leer más ”

¿A qué se dedica el MANE?

El Magíster en Business Analytics es un programa conjunto de la Escuela de Ingeniería UC y la Escuela de Administración UC, que está orientado a formar profesionales en la analítica de datos para la toma de decisiones estratégicas. Es un programa online, lo que permite a estudiantes de distintos países de Latinoamérica y el mundo acceder a una formación de excelencia. Nuestro equipo coordina el diseño académico, la impartición de los cursos, la experiencia estudiantil y la mejora continua del programa, adaptándolo a los desafíos actuales del entorno profesional. ¡Es un desafío importante apoyar a estudiantes que nunca hemos tenido la oportunidad de conocer presencialmente! ¡Visita su página web!

¿A qué se dedica el MANE? Leer más ”

Seguro Dental

Los funcionarios administrativos, profesionales y académicos con contrato indefinido en nuestra Escuela cuentan con un seguro dental como parte de sus beneficios. Su gestión se realiza a través del perfil personal de cada beneficiario en el sitio web de Zurich, y la incorporación es coordinada por la Subdirección de Personas. Las coberturas y condiciones están disponibles en los archivos anexos. Ante cualquier duda, pueden escribir a tusbeneficios.ing@uc.cl. Descarga los formularios para conocer más:

Seguro Dental Leer más ”

Desplazamiento al inicio