X

Personas

¿A qué se dedica la Subdirección de Bienestar Estudiantil?

Alojada en la Dirección de Pregrado de la escuela de ingeniería, está conformada por Psicólogas Educacionales encargadas de brindar atención, contención, orientación y apoyo a los estudiantes de la Escuela atienden asuntos emocionales, vocacionales, académicos o cualquier dificultad que puedan presentar y que interfieran en su vida universitaria, a su proceso formativo y graduación efectiva. Las psicólogas desempeñan labores de Orientación Estudiantil, atienden a todos los estudiantes de la escuela desde su primer año, hasta su egreso y titulación, con especial foco en novatos y los dos primeros años de carrera, buscan promover el crecimiento y desarrollo estudiantil de manera equilibrada, brindan espacios que promueven el bienestar físico, mental y social de los estudiantes.

¿A qué se dedica la Subdirección de Bienestar Estudiantil? Leer más ”

Adriana Rojas

En el año 2012 Adriana realizó su práctica profesional como Asistente Ejecutiva por 3 meses y luego fue contratada como secretaria administrativa, siendo ya casi 13 años los que lleva en la Escuela de Ingeniería. Sus funciones son descritas como variadas: “veo todos los temas administrativos: pagos, facturas, presupuestos, llevar todo el orden del área”. No obstante, su parte favorita es el relacionamiento con las personas: “estar siempre viendo y en contacto con gente de otras áreas, es bien interactivo y entretenido, no es monótono”. Para ella ha sido gratificante ver la evolución de su equipo, según indica Adriana: “antes éramos una pequeña área de informática y ahora pasamos a ser una Dirección, con más personas y otras necesidades”. Como anécdota, Adriana recuerda cómo eran las reuniones cuando se había incorporado recientemente: “yo no estaba muy interiorizada en temas informáticos, entonces me pedían una memoria y yo decía ¿Qué es eso?”. Optaba por grabar las reuniones y luego buscar algunos términos en Google: “hablaban de data center o sistemas operativos, y para mí era escuchar chino. Lo bueno es que, pasado un tiempo, comencé a manejar el lenguaje del área”. Adriana también es delegada del sindicato de la Escuela de Ingeniería, considera que es entretenido aprender en la interacción con las personas, quienes llegan con inquietudes y va conociendo cada vez más sobre los beneficios. “Es bien nutritivo en cuanto a conocimiento, es entretenido cómo con el rol que desempeño en el sindicato ya que siempre me voy actualizando en temas legislativos”. Le motiva conocer y compartir la información de los convenios y reglamentos: “hay personas que no entienden mucho, o no tienen acceso a computadores, como las tías del aseo, entonces ahí uno apoya y hace vida social”. Le gusta aprender y sacar el máximo provecho a las nuevas herramientas que va implementando la Universidad, al igual que el estudio de japonés, aunque para esto último no le alcanza el tiempo. Como hobby, reconoce su amor por el tejido a crochet, al igual que ver doramas y anime: “esos son mis pasatiempos, bueno y estar con mi hijo, con quien se me va más de la mitad del tiempo”. Su pequeño cumplirá 4 años este 2025. “Soy la mayor de 3 hermanas. Estoy yo, luego viene una hermana que tiene 30 y luego la más chica que tiene 15. Nos llevamos por 21 años con mi hermana chica”. Describe la dinámica entre hermanas como encontrar a una partner o mejor amiga en la hermana que le sigue, y a una hija en la hermana más pequeña. Agradecemos a Adriana por recibirnos en su puesto de trabajo con tanta amabilidad y por compartirnos su historia. Agradecemos a Adriana por recibirnos en su puesto de trabajo con tanta amabilidad y por compartirnos su historia.

Adriana Rojas Leer más ”

¿A qué se dedica Dictuc?

Dictuc S.A., filial de la Pontificia Universidad Católica de Chile, lleva 86 años ofreciendo soluciones innovadoras en ingeniería. Con un equipo de 240 profesionales, 30 laboratorios y el apoyo de 100 académicos de Ingeniería UC, trabaja en áreas como minería, energía, alimentos e infraestructura. Atiende a más de 2.000 clientes al año y genera 20.000 informes respaldados por prestigiosas acreditaciones y certificaciones como ISO 9.001 e ISO 14.001. Además, es reconocida como Empresa B, por su triple impacto (económico, social y ambiental). Dictuc transforma desafíos en soluciones sostenibles. Dictuc es… ingeniería que transforma. Te invitamos a visitar su página web.

¿A qué se dedica Dictuc? Leer más ”

José Parra

Manteniendo contacto con la Universidad hace 27 años, José se desempeña actualmente como Estafeta en el Departamento de Ingeniería de Minería. Inició en el área administrativa externa, para luego ser contratado por la Universidad, hace 18 años “Ingresé como reemplazo, yo siempre cubría cuando alguien se enfermaba, hasta que se me ofreció un puesto en Mecánica. Postulé y entré. Ahí cumplí 10 años y luego pasé a Minería, donde llevo 9 años”. Destaca de su trabajo en la Universidad los beneficios que goza como funcionario, al igual que el ambiente laboral. Dentro de su Unidad ha formado una familia junto a sus compañeros “Uno pasa más tiempo en el trabajo que en la casa, así que entré aquí, y yo le digo todos que en este Departamento constituimos una familia”. José se rodea en su lugar de trabajo con numerosos académicos, destacando también el vínculo establecido con los estudiantes “Tengo harto apoyo de los alumnos, la comunicación que tenemos es súper humana”. Describe su cargo como no rutinario, con funciones variables, yendo desde ofrecer café y habilitar la proyección en pantallas durante una reunión, hasta efectuar reparaciones, como sería el cambio de una chapa “Hay mil cosas que toca hacer, cosas chicas, pero donde uno tiene que estar metiendo las manos”. Sus tareas favoritas son las relacionadas al trabajo manual “De hecho, yo trabajo afuera haciendo remodelaciones, pintando, instalando piso flotante, de todo”. Es reconocido dentro de la Escuela por su entusiasmo y trabajo artesanal, por ejemplo, con la decoración del Departamento en el concurso de Navidad. Como anécdota, recuerda haber facilitado la llave de su casillero a un compañero que recientemente se había incorporado. Sin embargo, éste dejó las llaves dentro del casillero “Tuvimos que reventar el candado, porque quedaron demasiado bien guardadas las llaves”.Hacia futuro refiere estar pronto a formarse en electricidad “Los profes me preguntan cuándo tomaré el curso, que ya lo tengo aprobado, está en mí no más, pero no he podido por entregar trabajos y cosas familiares”. En sus tiempos libres, pese a ser acotados, José disfruta jugando a la pelota “La carga emocional del trabajo en el fútbol disminuye, no me acuerdo de nada más que solamente estar jugando durante 1 hora”. También destina tiempo a compartir con su familia “Tengo 2 niños, la niña tiene 17 años y el chico ya cumplió 11 años. Llevo 25 años con mi pareja, pero aún no me caso, estamos pololeando todavía”. En familia comparten saliendo en bicicleta o yendo al parque. Agradecemos a José por recibirnos en su puesto de trabajo con tanta amabilidad y por compartirnos su historia.

José Parra Leer más ”

¿A qué se dedica el Área Legal de la Escuela?

El área legal se integra por Valentina Valdés, abogada y Sergio Fuenzalida, procurador. “Nuestra principal función es promover y asegurar el adecuado ejercicio de intereses en la Escuela y sus diferentes equipos y unidades, asumiendo un rol de asesores técnicos ante la ejecución de procedimientos legales que respalden las decisiones adoptadas, levantando contingencias y proponiendo mejoras dentro del marco normativo. Además, actuamos como intermediarios con la Dirección de Asuntos Jurídicos de la Universidad, asegurando el cumplimiento de las normativas internas y legales vigentes“. “Nuestro trabajo abarca un amplio espectro de materias legales, siendo un equipo único en la Universidad, pues solo dos Escuelas tienen equipos legales propios“. El enfoque práctico y cercano permite atender las necesidades específicas de la Escuela, intentando asegurar una adecuada coordinación tanto legal como administrativa.

¿A qué se dedica el Área Legal de la Escuela? Leer más ”

Izabel Antle

Proveniente de EEUU, Izabel inició su trabajo en la Universidad dentro de la Facultad de Matemáticas, en Investigación y Postgrado. Un año y medio atrás postuló a su cargo actual en la Escuela de Ingeniería, a saber, Coordinadora de Relaciones Internacionales. Describe aquella transición como un proceso ameno, al contar con un equipo que le brindó apoyo y la puso al corriente de las tareas rápidamente. “Era cambiar de un área donde solo algunas cosas me gustaban, a otra donde me gustan todas las cosas que hacemos”. Destaca que el cambio a un cargo profesional significó también un crecimiento personal, “un camino de aprendizaje”. Las labores de la entrevistada se abocan principalmente a la gestión y tramitación de convenios de intercambio de la Escuela con otras Universidades, junto a la Vicerrectoría de Asuntos Internacionales (VRAI). Iniciativas de internacionalización, como el programa The Bridge – Investigación y el proyecto Erasmus+ ELA4ATTRACT, son coordinadas por Izabel en colaboración con otras direcciones, como la DII y Preingeniería. Estas iniciativas implican una amplia interacción con estudiantes, así como la planificación de reuniones y visitas: “estoy en varias cosas, pero todo con un foco internacional”. Los intercambios con distintas contrapartes son lo que más disfruta de su trabajo: “este año nos tocó la planificación de unas jornadas durante la asamblea de la Red Magalhães en Chile, donde participa la UC y varias Universidades del mundo”. De experiencias como esa destaca el estar rodeada de diferentes personas y poder cultivar el intercambio con estudiantes, incluso cuando la interacción con diversas culturas significa distintas formas de trabajar y comunicarse. Como anécdota, Izabel refiere siempre tener muchas pestañas abiertas en su computador, siendo Spotify un infaltable. En más de alguna oportunidad, al ingresar a una reunión la música ha continuado reproduciéndose, ocasionando gracia en los asistentes. Por otra parte, recuerda una actividad de cierre de semestre, en la que la Dirección de Relaciones Internacionales contrató un carro de completos para instalarse en los pastos de la Escuela. Lo que no advirtieron fue que toda la tarde llegarían estudiantes tentados de comer completo, preguntando por su valor. Pensando a futuro, la entrevistada proyecta poder realizar un magíster orientado al análisis de datos: “quizás no me ayude tanto en lo que estoy haciendo, pero siempre aporta, porque trae distintas formas de pensar”. También comenta su interés por aprender otro idioma, “eso ayudaría mucho en la relación con sujetos internacionales”. Siendo la mayor de 4 hermanas que se ubican en diferentes países, entre Estados Unidos, España y en su caso, Chile, Izabel reconoce que en el presente son todas adultas y amigas, sin marcarse mucho los roles. No tiene mascotas, pero sí algunas plantas que le ayudan a decorar su espacio: “me acabo de cambiar de casa, y está un poco vacío aún, pero de a poquito”. Sus intereses se orientan principalmente al deporte: “me gusta el futbol, escalar, hacer trekking, gimnasio, todas esas cositas”. Actualmente se concentra en la escalada, los días de semana luego del trabajo y también los fines de semana. Agradecemos a Izabel por recibirnos en su puesto de trabajo con tanta amabilidad y por compartirnos su historia.

Izabel Antle Leer más ”

¿A qué se dedica la Unidad de Extensión DIIS?

La Unidad de Extensión Académica del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas es un equipo diverso y apasionado, dedicado a ofrecer cursos y diplomados en diversas áreas. Te presentamos a sus miembros clave: Este equipo se ha dedicado por más de 25 años a la venta de cursos y diplomados enfocados en áreas como estrategia y gestión, operaciones, logística y procesos, marketing, ventas y UX/CX, liderazgo, personas y organización, economía, finanzas e inversiones, energía y recursos naturales, innovación y transformación digital, dirección de proyectos y contratos, sostenibilidad corporativa, gestión pública e industria. ¡Un equipo comprometido y con una gran variedad de intereses y talentos!

¿A qué se dedica la Unidad de Extensión DIIS? Leer más ”

Carlos Rueda

Desde Colombia, Carlos llegó a Chile el 2016, comenzando rápidamente a trabajar con empresas externas que prestan servicios a la Universidad. Luego se incorporó a trabajar en el Centro de Innovación como Asistente de Salas. Avanzó hacia la administración de espacios y coordinación en la producción de eventos, pudiendo conocer a mucha gente en el camino. El 2021 se integra a Educación Profesional de la Escuela de Ingeniería como Coordinador, cargo que desempeña hasta el día de hoy, donde lleva a cabo diversas funciones: algunos temas de Gestión Académica, Gestión de Datos, Business Intelligence (BI), Personas, Infraestructura, entre otros. Las labores que más disfruta se relacionan al análisis de datos y rendimiento, ya que actualmente cursa un Magister en Tecnologías de Información y Gestión que le ha permitido ahondar en la materia. Como anécdota, recuerda que recién llegado a EP le correspondió organizar la dinámica de amigo secreto en el equipo. Siguiendo la tradición colombiana, escribió en el grupo de WhatsApp “ya muchachos, estamos en la época donde corresponde dejar su endulce al compañero que hayan sacado en el amigo secreto”. Causó gran revuelo, porque no advirtió que nadie sabría el significado de endulce. Algunos pensaron en azúcar, o bien algo esotérico para enamorar a alguien, cuando en realidad refiere a un dulce o fruta que se entrega como pista al compañero sorteado previo al regalo final. Las risas no faltaron y hasta el día de hoy recuerdan ese episodio, ya que se terminó replicando la tradición colombiana. El entrevistado reconoce la belleza en la cultura chilena “Chile tiene una cultura bien bonita, me ha abierto muchas oportunidades”. Desde su llegada al país ha conocido gente muy valiosa, como su exjefe en el Centro de Innovación, don Nelson, considerado su padre chileno. También vivió algunos choques culturales, como la frialdad de los santiaguinos, o las innumerables jergas del vocabulario chileno. Sin embargo, hoy se describe como un chileno de corazón, estando agradecido por el cariño recibido en los diferentes espacios y las oportunidades dispuestas para desarrollarse a nivel personal y profesional. Celebra haber obtenido recientemente su vivienda propia. Actualmente posee 2 mascotas, Mía, una perra yorkshire y Simón, un perro chihuahua “son muy graciosos, y los he aprendido a conocer tanto, como si fueran mis hijos”. Mía, por un lado, es manipuladora “cuando quiere cariño se acerca y cuando no, se esconde”. Simón, por otro lado, es más tranquilo. Pese a las diferentes personalidades ambos se llevan bien y constituyen una gran compañía. En relación a sus intereses, figuran el gimnasio y deporte en general “trato de siempre ir al gimnasio, porque aparte de la salud, es algo que te desestresa y te hace olvidar todo”. Los domingos suele aprovechar la ciclo-recreo-vía, saliendo a patinar. El resto de tiempo se centra en los estudios y el trabajo “la mayor parte de mi tiempo en Chile se ha abocado a eso”. Agradecemos a Carlos por recibirnos en su puesto de trabajo con tanta amabilidad y por compartirnos su historia.

Carlos Rueda Leer más ”

¿A qué se dedica la Vinculación con la Industria (ILO)?

La Oficina de Vinculación con la Industria (ILO) conecta la innovación académica con las necesidades de instituciones públicas y privadas. Facilita el desarrollo de soluciones personalizadas que optimizan productos y procesos, estableciendo un puente entre la investigación y la práctica. Además, fomenta la colaboración para transformar la investigación en beneficios tangibles para la sociedad. Visita su página web: http://ilo.ing.uc.cl

¿A qué se dedica la Vinculación con la Industria (ILO)? Leer más ”

Desplazamiento al inicio