X

Personas

Acreditación Cargas Legales Caja de Compensación los Andes

Antonia Medina, estudiante en práctica de Trabajo Social de la Subdirección de Personas nos recuerda información relevante sobre este procedimiento, que nos permitirá acceder a próximos beneficios, como la actividad de navidad en Fantasilandia junto a nuestros hijos e hijas, el bono de escolaridad en Marzo, entre otros. https://deg.ing.uc.cl/wp-content/uploads/2025/10/Secuencia-01_1.mp4

Acreditación Cargas Legales Caja de Compensación los Andes Leer más ”

Bingo solidario recauda fondos para becas de estudiantes de la Escuela

El pasado lunes 13 de octubre tuvo lugar el Bingo: ¡Abramos Puertas!, evento solidario que forma parte del Giving Day Ingeniería UC, en el marco de la Campaña Futuro UC 2025, cuyo objetivo es la recaudación de fondos para el Programa de Becas de Mantención. Bajo el lema “abramos puertas” se invitó a toda la comunidad de Ingeniería a participar comprando un cartón y sumarse así a la iniciativa solidaria organizada por el Cai y patrocinada por la Escuela de Ingeniería junto a FIUC. La meta del Giving Day trazada este año consiste en recaudar 100 MM, de los cuales se ha reunido un 52% del monto a la fecha. Dentro de las formas de aportar existe la posibilidad de apadrinar a estudiantes, donde exalumnos y/o empresas colaboradoras adquieren el compromiso a entregar un apoyo económico anualmente al estudiante apadrinado. Extendemos la invitación a toda la comunidad de funcionarios y académicos que deseen sumarse a esta linda incitativa. Pueden encontrar mayor información y efectuar un aporte voluntario en el siguiente link.

Bingo solidario recauda fondos para becas de estudiantes de la Escuela Leer más ”

Semana de Investigación e Innovación acerca temáticas de la Ingeniería a la comunidad

La semana de Investigación e Innovación (I+I) es un evento anual organizado por la Dirección de Investigación e Innovación (DII). Este año tuvo lugar del 6 al 9 de octubre, considerando el desarrollo de diferentes actividades que reunieron a académicos, estudiantes de pre y postgrado y funcionarios de la Escuela en torno a temas de la Ingeniería. Las actividades de la semana I+I 2025 incluyeron: 1. CAi SharkTank: En una organización conjunta entre la DII y el Cai, 8 equipos de estudiantes presentaron en 3 minutos sus proyectos innovadores ante un panel de expertos, que repartió un premio de $1.000.000 entre los 3 equipos ganadores. El jurado estuvo compuesto por: 2. Tu investigación en 3 minutos: Estudiantes de pre y postgrado tuvieron la oportunidad de resumir sus investigaciones en tres minutos y con una diapositiva de apoyo, presentándola al público. El jurado estuvo compuesto por: 3. IngenieREEL – Concurso de videos científicos: Estudiantes de la Escuela concursaron preparando videos en los que acercaran conceptos de la investigación y la ciencia de forma atractiva para el público. 4. Conversaciones en el Patio, investigaciones que inspiran: El profesor Daniel Hurtado, Titular, del Departamento de Ingeniería Estructural y Geotécnica y del Instituto de Ingeniería Biológica y Médica, encabezó una conversación en el patio de la Escuela con por Nancy Rampaphorn, panelista en sonar informativo, donde abordó aspectos del desarrollo laboral y su trayectoria. 5. InnoBar: Buscando generar espacios de conversación acerca de la ingeniería fuera de la sala de clases, alrededor de 50 estudiantes se reunieron en un bar a conversar sobre sus ideas y proyectos, intercambiando experiencias personales. 6. Feria de Investigación e Innovación: Con la participación de la Dirección de Relaciones Internacionales, la Dirección de Postgrado, laboratorios de la Escuela, Centros e Institutos asociados, además de estudiantes, esta actividad dio cierre a la semana de I+I, con más de 30 stands que ayudaron a difundir algunos de los muchos proyectos y trabajos desarrollados al interior de la Escuela.

Semana de Investigación e Innovación acerca temáticas de la Ingeniería a la comunidad Leer más ”

René Iturra

René ingresó en 1991 a trabajar dentro de los casinos de la Universidad, donde se desempeñó durante 14 años, 7 de ellos en Casa Central y luego otros 7 en Campus Oriente. El 2005 llegó a la Escuela de Ingeniería cuando el trabajo en casinos comenzaba a ser concesionado: “siempre he tenido buenas referencias de la Universidad, no es lo mismo que trabajar en cualquier empresa de afuera, aquí hay más respeto”. En su día a día apoya administrativamente a las secretarias y en general las diferentes actividades desarrolladas en el Departamento, por ejemplo en el área de docencia. Señala que el trabajo se ha convertido en su segundo hogar: “he sido bien acogido, se forma una comunidad con los profesores, funcionarios y estudiantes, además hay un horario cómodo”. También destaca que la Universidad ha ido cambiando y René ha sido testigo de ello: “cuando ingresé la mayoría era puro campo, ahora hay cada vez más edificios”. Como anécdota, recuerda en una ocasión haber acudido a trabajar muy apurado, poniéndose zapatos cambiados, en cada pie uno distinto: “cuando llegué aquí me di cuenta pero ya no había nada que hacer”. En relación a desafíos, René identifica seguir interiorizándose en las herramientas digitales: “antes de la pandemia salía fuera del campus todos los días, ahora todo eso ha quedado atrás y prima lo digital”. Es por ello que ha participado en los diferentes cursos que ofrece la Universidad para aprender herramientas como Excel, Word, entre otros: “cada día uno aprende cosas nuevas”. En sus tiempos libres a René le gusta hacer actividad física, como andar en bicicleta: “antes salía a correr a la cancha del campus también”, incluso estuvo participando de carreras donde le tocó hacer 15 y 20 kilómetros. Por otra parte, le gusta ir al sur a visitar a su mamá: ”estoy constantemente yendo”. René es de Freire, localidad ubicada en la Región de La Araucanía: “me vine a Santiago a los 17 años en búsqueda de oportunidades laborales”. En la capital formó una familia, cuenta con 3 hijos que destaca han podido formarse en el Preuniversitario de la Universidad. Agradecemos a René por recibirnos en su puesto de trabajo con tanta amabilidad y por compartirnos su historia.

René Iturra Leer más ”

¿A qué se dedica el Centro Nacional de Excelencia para la Industria de la Madera (CENAMAD)?

El Centro Nacional de Excelencia para la Industria de la Madera (CENAMAD) es una iniciativa científico-tecnológica de alcance nacional que busca posicionar la madera como motor de desarrollo sostenible para Chile. Financiado por ANID y conformado por universidades, centros de investigación y actores del sector público y privado, su misión es impulsar una industria maderera más productiva y sustentable, articulando investigación de excelencia con transferencia tecnológica en ámbitos como la bioeconomía, los bioproductos y la construcción en altura. Asimismo, busca habilitar y masificar el uso de la madera en edificaciones de mediana y gran altura, contribuyendo así a una construcción más circular y descarbonizada en Chile. Para mayor detalle del trabajo desarrollado en CENAMAD, puedes visitar su página web.

¿A qué se dedica el Centro Nacional de Excelencia para la Industria de la Madera (CENAMAD)? Leer más ”

Estudiantes de Ingeniería ganan beca para ir de intercambio a Italia

“Heritage4Future” es un proyecto que busca fomentar la cooperación cultural y académica entre universidades italianas y latinoamericanas, contando con becas de financiamiento de pasajes y estadía. Magdalena Meyer y Josefa Mingo, alumnas de Pregrado de la Escuela de Ingeniería UC fueron seleccionadas para cursar un semestre en el Politecnico di Torino, donde podrán vivir una experiencia de internacionalización innovadora. Para mayor información puedes visitar el siguiente link.

Estudiantes de Ingeniería ganan beca para ir de intercambio a Italia Leer más ”

Postulación a programa después del colegio

El programa después del colegio consiste en un beneficio en favor de los padres y madres que trabajan en la Universidad (administrativos, profesionales y académicos), brindando un espacio de cuidado y enseñanza a sus hijos/as que cursan desde kínder hasta 4to año de enseñanza básica. Para postular debe contactar a la asistente social del campus, y en caso de aceptarse su solicitud deberá pagar un valor relativo según el ingreso familiar que es evaluado por la Subdirección de Bienestar y Calidad de Vida. Este monto se descuenta directamente en la liquidación de sueldo. Para conocer más acerca de este beneficio puedes consultar el siguiente tríptico:

Postulación a programa después del colegio Leer más ”

Verónica Milla

Verónica ingresó hace 2 años a la Escuela luego de pertenecer a la red “Enseña Chile”, fundación nacida en Ingeniería UC que entrega experiencia a profesionales fuera del área de la educación dándoles la oportunidad de ejercer docencia en colegios de alta vulnerabilidad. En su caso hizo clases de Tecnología para diferentes niveles educativos. En su día a día Verónica busca aumentar la diversidad del estudiantado en la Escuela de Ingeniería a través de iniciativas que se dirigen al mundo escolar: “realizamos cursos de divulgación científica, cursos formativos y programas de ejercitación matemática, hacemos vinculación temprana”. El programa de ejercitación matemática es su favorito; en él se da un espacio de reforzamiento de la prueba de selección universitaria M2 para los estudiantes de cuarto medio. Se desarrolla 3 veces a la semana: “estoy en la sala con los escolares, resolvemos dudas y también tocamos temas vocacionales, orientamos no solo en la ejercitación”. Le entusiasma reconocer luego a los estudiantes que fueron parte del programa como novatos de la Escuela. Su experiencia trabajando en la Escuela ha sido intensa: “por una parte está crear programas y enseñar habilidades blandas a los monitores y por otra está la parte administrativa, pero se compensan”. Como anécdota recuerda lo que le ha ocurrido a algunos de sus ayudantes: “se han quedado dormidos en la micro, uno despertó en Melipilla; otro se cayó a una zanja y se quebró dedos del pie ayudando a una paloma”. Verónica identifica como desafío a futuro el desarrollo de proyectos en región: “todo es muy centralizado”. Recientemente hicieron un bootcamp (programa intensivo y práctico de aprendizaje) en Villarrica y concluyen que resultó de la mejor manera. Por sus estudios Universitarios se trasladó a Santiago, pero Verónica es de Putaendo, dentro de la Región de Valparaíso. Sus intereses se orientan al voluntariado en centros de rescate de fauna silvestre, la confección de algunas prendas de ropa y la práctica de instrumentos como saxo y clarinete. Agradecemos a Verónica por recibirnos en su puesto de trabajo con tanta amabilidad y por compartirnos su historia.

Verónica Milla Leer más ”

Desplazamiento al inicio