X

29 Octubre 2025

Vigésima Edición Newsletter Subdirección de Personas

Querida Comunidad, En esta edición de nuestro Newsletter quisiera compartir sobre la felicidad, luego de que recientemente tuve la oportunidad de asistir a una conferencia sobre bienestar y felicidad dada por el escritor y académico de Harvard Tal Ben-Shahar, en San Carlos de Apoquindo. Este académico plantea que mayores niveles de felicidad genera mejores relaciones humanas, mejora del sistema autoinmune, aumento de las expectativas de vida, aumento en la productividad en el trabajo, y un aumento en la creatividad, entre otros.  Existen tres aspectos que generan aumento del bienestar y de la felicidad en las personas según Ben-Shahar. El primer aspecto es darnos permios para ser humanos. Esto significa reconocer nuestras emociones, tanto las agradables como las dolorosas, sin juzgarlas ni reprimirlas y entendiendo que forman parte natural de la vida. Existen momentos para abrazar el dolor y otros para disfrutar la alegría.  El segundo aspecto se relaciona con manejar el estrés.  Esto implica aprender a equilibrar la exigencia con el descanso, a establecer límites y a cultivar prácticas de corto plazo y largo plazo que nos recarguen física y mentalmente. Una práctica de corto plazo puede ser salir a caminar 5 minutos por el campus, y una práctica de largo plazo es tomar días de vacaciones y desconexión.  El tercer aspecto es la entrega a los demás. Esta entrega nos conecta con un propósito más grande que nosotros mismos. Al contribuir al bienestar ajeno fortalecemos nuestra propia sensación de sentido y plenitud. Así, el bienestar no es ausencia de dificultad, sino la capacidad de vivir con autenticidad, equilibrio y compasión. Matías Hube Ginestar Director Departamento de Ingeniería Estructural y Geotécnica

Vigésima Edición Newsletter Subdirección de Personas Leer más ”

Bingo solidario recauda fondos para becas de estudiantes de la Escuela

El pasado lunes 13 de octubre tuvo lugar el Bingo: ¡Abramos Puertas!, evento solidario que forma parte del Giving Day Ingeniería UC, en el marco de la Campaña Futuro UC 2025, cuyo objetivo es la recaudación de fondos para el Programa de Becas de Mantención. Bajo el lema “abramos puertas” se invitó a toda la comunidad de Ingeniería a participar comprando un cartón y sumarse así a la iniciativa solidaria organizada por el Cai y patrocinada por la Escuela de Ingeniería junto a FIUC. La meta del Giving Day trazada este año consiste en recaudar 100 MM, de los cuales se ha reunido un 52% del monto a la fecha. Dentro de las formas de aportar existe la posibilidad de apadrinar a estudiantes, donde exalumnos y/o empresas colaboradoras adquieren el compromiso a entregar un apoyo económico anualmente al estudiante apadrinado. Extendemos la invitación a toda la comunidad de funcionarios y académicos que deseen sumarse a esta linda incitativa. Pueden encontrar mayor información y efectuar un aporte voluntario en el siguiente link.

Bingo solidario recauda fondos para becas de estudiantes de la Escuela Leer más ”

Semana de Investigación e Innovación acerca temáticas de la Ingeniería a la comunidad

La semana de Investigación e Innovación (I+I) es un evento anual organizado por la Dirección de Investigación e Innovación (DII). Este año tuvo lugar del 6 al 9 de octubre, considerando el desarrollo de diferentes actividades que reunieron a académicos, estudiantes de pre y postgrado y funcionarios de la Escuela en torno a temas de la Ingeniería. Las actividades de la semana I+I 2025 incluyeron: 1. CAi SharkTank: En una organización conjunta entre la DII y el Cai, 8 equipos de estudiantes presentaron en 3 minutos sus proyectos innovadores ante un panel de expertos, que repartió un premio de $1.000.000 entre los 3 equipos ganadores. El jurado estuvo compuesto por: 2. Tu investigación en 3 minutos: Estudiantes de pre y postgrado tuvieron la oportunidad de resumir sus investigaciones en tres minutos y con una diapositiva de apoyo, presentándola al público. El jurado estuvo compuesto por: 3. IngenieREEL – Concurso de videos científicos: Estudiantes de la Escuela concursaron preparando videos en los que acercaran conceptos de la investigación y la ciencia de forma atractiva para el público. 4. Conversaciones en el Patio, investigaciones que inspiran: El profesor Daniel Hurtado, Titular, del Departamento de Ingeniería Estructural y Geotécnica y del Instituto de Ingeniería Biológica y Médica, encabezó una conversación en el patio de la Escuela con por Nancy Rampaphorn, panelista en sonar informativo, donde abordó aspectos del desarrollo laboral y su trayectoria. 5. InnoBar: Buscando generar espacios de conversación acerca de la ingeniería fuera de la sala de clases, alrededor de 50 estudiantes se reunieron en un bar a conversar sobre sus ideas y proyectos, intercambiando experiencias personales. 6. Feria de Investigación e Innovación: Con la participación de la Dirección de Relaciones Internacionales, la Dirección de Postgrado, laboratorios de la Escuela, Centros e Institutos asociados, además de estudiantes, esta actividad dio cierre a la semana de I+I, con más de 30 stands que ayudaron a difundir algunos de los muchos proyectos y trabajos desarrollados al interior de la Escuela.

Semana de Investigación e Innovación acerca temáticas de la Ingeniería a la comunidad Leer más ”

René Iturra

René ingresó en 1991 a trabajar dentro de los casinos de la Universidad, donde se desempeñó durante 14 años, 7 de ellos en Casa Central y luego otros 7 en Campus Oriente. El 2005 llegó a la Escuela de Ingeniería cuando el trabajo en casinos comenzaba a ser concesionado: “siempre he tenido buenas referencias de la Universidad, no es lo mismo que trabajar en cualquier empresa de afuera, aquí hay más respeto”. En su día a día apoya administrativamente a las secretarias y en general las diferentes actividades desarrolladas en el Departamento, por ejemplo en el área de docencia. Señala que el trabajo se ha convertido en su segundo hogar: “he sido bien acogido, se forma una comunidad con los profesores, funcionarios y estudiantes, además hay un horario cómodo”. También destaca que la Universidad ha ido cambiando y René ha sido testigo de ello: “cuando ingresé la mayoría era puro campo, ahora hay cada vez más edificios”. Como anécdota, recuerda en una ocasión haber acudido a trabajar muy apurado, poniéndose zapatos cambiados, en cada pie uno distinto: “cuando llegué aquí me di cuenta pero ya no había nada que hacer”. En relación a desafíos, René identifica seguir interiorizándose en las herramientas digitales: “antes de la pandemia salía fuera del campus todos los días, ahora todo eso ha quedado atrás y prima lo digital”. Es por ello que ha participado en los diferentes cursos que ofrece la Universidad para aprender herramientas como Excel, Word, entre otros: “cada día uno aprende cosas nuevas”. En sus tiempos libres a René le gusta hacer actividad física, como andar en bicicleta: “antes salía a correr a la cancha del campus también”, incluso estuvo participando de carreras donde le tocó hacer 15 y 20 kilómetros. Por otra parte, le gusta ir al sur a visitar a su mamá: ”estoy constantemente yendo”. René es de Freire, localidad ubicada en la Región de La Araucanía: “me vine a Santiago a los 17 años en búsqueda de oportunidades laborales”. En la capital formó una familia, cuenta con 3 hijos que destaca han podido formarse en el Preuniversitario de la Universidad. Agradecemos a René por recibirnos en su puesto de trabajo con tanta amabilidad y por compartirnos su historia.

René Iturra Leer más ”

¿A qué se dedica el Centro Nacional de Excelencia para la Industria de la Madera (CENAMAD)?

El Centro Nacional de Excelencia para la Industria de la Madera (CENAMAD) es una iniciativa científico-tecnológica de alcance nacional que busca posicionar la madera como motor de desarrollo sostenible para Chile. Financiado por ANID y conformado por universidades, centros de investigación y actores del sector público y privado, su misión es impulsar una industria maderera más productiva y sustentable, articulando investigación de excelencia con transferencia tecnológica en ámbitos como la bioeconomía, los bioproductos y la construcción en altura. Asimismo, busca habilitar y masificar el uso de la madera en edificaciones de mediana y gran altura, contribuyendo así a una construcción más circular y descarbonizada en Chile. Para mayor detalle del trabajo desarrollado en CENAMAD, puedes visitar su página web.

¿A qué se dedica el Centro Nacional de Excelencia para la Industria de la Madera (CENAMAD)? Leer más ”

Desplazamiento al inicio